Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior

Autores/as

  • Luisa Rosa Isela Aguilar Vargas Estudiante de la maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci y profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (México)
  • Emma Omolade Otuyemi Rondero Estudiante de la maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci y licenciada en Gastronomía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2020.485

Palabras clave:

entornos virtuales de aprendizaje, procesos educativos, educación superior, comunicación

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito conocer la importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura de 22 trabajos científicos publicados entre 2011 y 2019 en diferentes países de América Latina y Europa. Los resultados son los siguientes: el concepto de «entornos virtuales» se asocia a un software o a una aplicación informática, espacio o medio en la red que facilita la comunicación. Sus características son la colaboración, la interactividad, la flexibilidad, la estandarización y la escalabilidad. Los espacios virtuales son utilizados para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promover el desarrollo de habilidades interpersonales, complementar la educación presencial y facilitar el seguimiento del aprendizaje. Entre sus beneficios se encuentran la calidad educativa del aprendizaje y la motivación. Los obstáculos para su uso son el temor al cambio, el poco interés de los alumnos y la falta de infraestructura adecuada en las instituciones. En conclusión, los entornos virtuales son espacios que facilitan la comunicación a los alumnos y el acceso a diversos materiales y recursos. Principalmente, se caracterizan por su interactividad, flexibilidad, escalabilidad y ubicuidad respecto al aprendizaje. Son un mecanismo de motivación y evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belloch, C. (s. f.). Entornos virtuales de aprendizaje, 1-9. Recuperado de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf (consultado el 21 de enero de 2020).

Blanco, A. y Anta, P. (2016). La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Innoeduca, 2(2), 109-116. Recuperado de http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/2032/1948 (consultado el 30 de enero de 2020).

Bühl, V. (2013). Los entornos virtuales de aprendizaje y sus usos en la enseñanza universitaria. Estado de situación y buenas prácticas en las Facultades de Química e Ingeniería de la Universidad de la República (Tesis de maestría). Universidad de la República, Uruguay.

Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, 1-20. Recuperado de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/510 (consultado el 30 de enero de 2020).

Cando, A., Alcocer, F., Villa, H. y Ramos, R. (2017). Los entornos virtuales. Un plus en la docencia universitaria de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 3C Tic, Edición 22, 6(3), 26-42. Recuperado de https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/los-entornos-virtuales-plus-la-docencia-universitaria-la-escuela-superior-politecnica-chimborazo/ (consultado el 30 de enero de 2020).

Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127.

Delgado, M. (2010). Revisión sistemática de estudios: metaanálisis. Barcelona, España: Signo.

Díaz, V. y Maldonado, G. (2011). El alumnado universitario cordobés y la plataforma virtual Moodle. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 38, 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36816200009 (consultado el 21 de enero de 2020).

Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Barcelona, España: UOC.

Guaña, E., Llumiquinga, S. y Ortiz, K. (2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Ciencias Holguín, 4, 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181542152006 (consultado el 3 de febrero de 2020).

Hernández, G. y Romero, V. (2011). El b-learning en contextos educativos universitarios: posibilidades de uso. En F. Díaz-Barriga, G. Hernández y M. Rigo (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales: prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (pp. 95-120). México: UNAM.

Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. EDUTEC, 1-14. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf (consultado el 30 de enero de 2020).

Jaramillo, A. (2012). Ambientes virtuales en el proceso educativo: modos de asumir el entorno virtual (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

López, C. (2015). El desarrollo de competencias profesionales en los entornos virtuales de aprendizaje en ingenierías. El caso de la ingeniería en informática (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

López, E. y Ortiz, M. (2018). Uso de entornos virtuales de aprendizaje para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de quinto grado en la institución educativa Pozo Nutrias 2 (Tesis de maestría). Universidad Norbert Wiener, Perú.

López, M.ª C., Flores, K., Rodríguez, M.ª A. y De la Torre, E. (2012). Análisis de una experiencia de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior: el programa de cursos en línea del centro universitario del sur de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 97-115. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie60a06.pdf (consultado el 3 de febrero de 2020).

Marzoa, J. A. (2016). Efecto de un entorno virtual sobre el rendimiento escolar en un curso de Química en el CETMAR 07 Veracruz, Ver. Razón y Palabra, 20(2_93), 600-608. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/30 (consultado el 8 de febrero de 2020).

Medina, I., Vialart, M.ª N. y Chacón, E. J. (2016). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfología Humana. Educación Media Superior: Sociedad, 30(3), 591-598. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300012 (consultado el 10 de febrero de 2020).

Medina-López, C., Marín-García, J. A. y Alfalla-Luque, R. (2010). Una propuesta metodológica para la realización de búsquedas sistemáticas de bibliografía. Working Papers on Operations Management, 1(2), 13-30. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/WPOM/article/view/786 (consultado el 3 de febrero de 2020).

Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489113000216 (consultado el 30 de enero de 2020).

Morado, M.ª F. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234157 (consultado el 6 de febrero de 2020).

Moreira-Segura, C., Delgadillo-Espinoza, B., Sánchez-Calvo, L. y Alvarenga-Venutolo, S. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5051536.pdf (consultado el 30 de enero de 2020).

Murrieta, R. (2016). Entornos virtuales de aprendizaje en educación superior: una experiencia con el uso del Moodle. Investigação Qualitativa em Educação, 1, 1.262-1.264. Recuperado de https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/727 (consultado el 6 de febrero de 2020).

Nóbile, C. y Luna, Á. E.(2015). Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los estudiantes. INNOEDUCA, 1, 3-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5363142 (consultado el 12 de febrero de 2020).

Ortega, S. C. y Moreno, M.ª C. (2013). La flexibilidad didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Virtu@almente, 1(2), 45-59. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1409 (consultado el 3 de febrero de 2020).

Peláez, L. E., Montoya, J., Gaviria, A. S. y Acevedo, W. J. (2015). Tendencias de la educación superior. Estudios Regionales, 97, 133-163. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj2-Kqt0prqAhUKlxQKHc_oAq8QFjAAegQIBRAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5264097.pdf&usg=AOvVaw2zTS3712U-K-sPpFEgHzdX

(consultado el 12 de febrero de 2020).

Pérez, H. A., Duque, F. J. y López, F. V. (2017). Entornos virtuales educativos. Un recurso para el aprendizaje de la matemática. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/01/matematica.html (consultado el 30 de enero de 2020).

Quirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónic@Educare, 13(2), 47-62. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiwkoqD1JrqAhWBD2MBHYTrC8gQFjACegQIARAB&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D194114401005&usg=AOvVaw2Pdt7Cqtyh8NadJVvzuiHy (consultado el 2 de febrero de 2020).

Rodríguez, M. C. y Barragán, H. M.ª (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2), 7-14. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320643236_Entornos_virtuales_de_aprendizaje_como_apoyo_a_la_ensenanza_presencial_para_potenciar_el_proceso_educativo (consultado el 10 de febrero de 2020).

Rodríguez, B. y Castillo, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: posibilidades y retos en el ámbito universitario. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 34, 217-233. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036015.pdf (consultado el 30 de enero de 2020).

Segura, J. A., Bellver, A. J. y Bellver, C. B. (2007). Entornos virtuales de aprendizaje y estándares de e-learning, 1-24. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b29b/1b3e3cc69deafcb01315839a17eee2b966ca.pdf (consultado el 3 de febrero de 2020).

UNAM. (2018). Glosario. Recuperado de https://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2007/pdf/30_Glosario.pdf (consultado el 6 de febrero de 2020).

Valencia, N. G., Huertas, A. P. y Baracaldo, P. O. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 73-103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a04.pdf (consultado el 6 de febrero).

Vidal, A. A. y Camarena, B. O. (2014). Retos y posibilidades de los cursos en línea a partir de una experiencia concreta. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 44, 19-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/368/36829340002.pdf (consultado el 12 de diciembre de 2020).

Descargas

Publicado

02-09-2020

Cómo citar

Isela Aguilar Vargas, L. R., & Otuyemi Rondero, E. O. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (17), 57–77. https://doi.org/10.51302/tce.2020.485