Dependencia y adicción al smartphone de una muestra de jóvenes extremeños: diferencias por sexo y edad

Autores/as

  • David Cerro Herrero Profesor en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (España)
  • Jorge Rojo Ramos Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura (España)
  • María de los Ángeles González González Doctoranda en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura (España)
  • Miguel Madruga Vicente Profesor en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (España)
  • Josué Prieto Prieto Profesor doctor en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de la Universidad de Salamanca (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2020.483

Palabras clave:

dependencia, adicción, smartphone, jóvenes, campamentos

Resumen

El uso del smartphone ha crecido en los últimos años, convirtiéndose en un elemento fundamental en la vida diaria de las personas; sin embargo, su utilización puede comportar algunos riesgos. Los jóvenes, población en constante evolución y aprendizaje, son más vulnerables a los riesgos de uso de los smartphones. El objetivo fue analizar la dependencia y adicción al smartphone en jóvenes extremeños. La muestra fue de 271 participantes en campamentos de verano de Extremadura en 2019, quienes contestaron al cuestionario elaborado para el estudio. Se observaron niveles elevados de dependencia y adicción al smartphone (51,3 % de dependientes y 23,6 % de adictos). También, se detectaron mayores niveles de adicción en los chicos que en las chicas (30,3 % versus 18,1 %) y en la edad de 16 a 18 años (36 %). Asimismo, el gasto económico en aplicaciones y juegos móviles es mayor en los hombres. Se evidencia así la problemática del uso y abuso del smartphone en los jóvenes. Podrían ser necesarios programas educativos para reducir los riesgos asociados al abuso de los smartphones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda, M.ª, Fuentes, V. y García-Domingo, M. (2017). «No sin mi smartphone»: elaboración y validación de la escala de dependencia y adicción al smartphone (EDAS). Terapia Psicológica, 35(1), 35-45. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100004.

Augner, C. y Hacker, G. W. (2012). Association between problematic mobile phone use and psychological parameters in young adults. International Journal of Public Health, 57(2), 437-441. doi: https://doi.org/10.1007/s00038-011-0234-z.

Beranuy, M. y Sánchez-Carbonell, X. (2007). El móvil en la sociedad de la comunicación. La movilización de la sociedad. En A. Talarn (Coord.), Globalización y salud mental (pp. 369-392). Barcelona, España: Herder.

Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485. Recuperado de http://hdl.handle.net/2072/205481 (consultado el 12 de junio de 2019).

Cánovas, G. (2005). Seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo de la telefonía móvil. Madrid, España: Protégeles. Recuperado de http://www.tecnoeduca.net/sites/default/files/archivos/estudio_telefonia_protegeles.pdf (consultado el 7 de mayo de 2019).

Cánovas, G. (2014). Menores de edad y conectividad móvil en España: tablets y smartphones. Madrid, España: Protégeles. Recuperado de https://kidsandteensonline.files.wordpress.com/2014/07/estudio_movil_smartphones_tablets_protegeles.pdf (consultado el 7 de mayo de 2019).

Castillo, M.ª y Ruiz, R. (2019). La percepción de riesgo y su relación con el uso problemático del teléfono móvil en adolescentes. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 168, 21-34. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.168.21.

Chi-Ying, C. (2020). Smartphone addiction: psychological and social factors predict the use and abuse of a social mobile application. Information, Communication & Society, 23(3), 454-467. doi: https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1518469.

Chóliz, M., Villanueva, V. y Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 34(1), 74-88. Recuperado de http://hdl.handle.net/10550/22402 (consultado el 7 de mayo de 2019).

Criado, M. Á. (2005). Enfermos del móvil. Ariadn@, 218. Recuperado de http://www.el-mundo.es/ariadna/2005/218/1106327395.html (consultado el 7 de mayo de 2019).

Cruces-Montes, S. J., Guil-Bozal, R., SánchezTorres, N. y Pereira-Núñez, J. A. (2016). Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(2), 203-228. doi: https://doi.org/10.25267/COMMONS.2016.v5.i2.09.

Cuesta, V. (2019). Bases psicológicas de la adicción al «smartphone» (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/54208/1/T40984.pdf (consultado el 9 de enero de 2020).

Demirci, K., Akgönül, M. y Akpinar, A. (2015). Relationship of smartphone use severity with sleep quality, depression, and anxiety in university students. Journal of Behavioral Addictions, 4(2), 85-92. doi: https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.010.

Ditrendia (2019). Informe mobile en España y en el mundo 2019. Recuperado de https://mktefa.ditrendia.es/informe-mobile-2019 (consultado el 9 de enero de 2020).

Elhai, J. D., Dvorak, R. D., Levine, J. C. y Hall, B. J. (2017). Problematic smartphone use: a conceptual overview and systematic review of relations with anxiety and depression psychopathology. Journal of Affective Disorders, 207, 251-259. doi: https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.08.030.

Gao, Y., Li, A., Zhu, T., Liu, X. y Liu, X. (2016). How smartphone usage correlates with social anxiety and loneliness. PeerJ, 4: e2197. doi: https://doi.org/10.7717/peerj.2197.

Gaspar, S. (2016). Bases psicosociales del uso del smartphone en jóvenes: un análisis motivacional y cross-cultural (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/35447/1/T36788.pdf (consultado el 12 de junio de 2019).

González-Fernández, N., Salcines-Talledo, I. y Ramírez-García, A. (2018). Dispositivos móviles –smartphones & tablets– y comunicación en familia. Diseño de un focus group. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 20, 21-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6360022.pdf (consultado el 7 de mayo de 2019).

Griffiths, M. D. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum, 76, 14-19.

Ha, C., Petersen, N. y Sharp, C. (2008). Narcissism, self-esteem, and conduct problems. European Child & Adolescent Psychiatry, 17(7), 406-413. doi: https://doi.org/10.1007/s00787-008-0682-z.

INE. (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de TIC en los hogares. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125476176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608 (consultado el 9 de enero de 2020).

Liu, S., Xiao, T., Yang, L. y Loprinzi, P. D. (2019). Exercise as an alternative approach for treating smartphone addiction: a systematic review and meta-analysis of random controlled trials. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(20), 1-16. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16203912.

Lu-Ying, N. I. U. (2019). The mediating role of self-differentiation in the relationship between college students’ cell phone dependence and family function. In 4th Annual International Conference on Social Science and Contemporary Humanity Development (SSCHD 2018). Atlantis Press. doi: https://doi.org/10.2991/sschd-18.2019.2.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2018a). Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2018b). Plan de acción sobre adicciones 2018-2020. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Morales, E. (2012). El smartphone como motor de nueva incertidumbre social. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 8, 87-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4004217.pdf (consultado el 7 de mayo de 2019).

Oliva, A., Hidalgo, M.ª V., Moreno, C., Jiménez, L., Jiménez, A., Antolín, L. y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Sevilla: Aguaclara. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/67723/uso_riesgo.pdf?sequen (consultado el 7 de mayo de 2019).

ONTSI. (2019). La sociedad en red. Transformación digital en España. Informe anual 2018. Madrid: ONTSI. doi: http://doi.org/10.30923/1989-7424-2019.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Thousand Oaks, California: Sage.

Pulido, J. P. (2015). Estudio sobre el uso de dispositivos móviles en niños y adolescentes en Extremadura. Gobierno de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura.

Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M.ª J. y Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de internet, teléfono móvil, compras y juego de estudiantes universitarios. Adicciones, 22, 301-310. doi: http://hdl.handle.net/10396/11554.

Salkind, N. J. (1999). Exploring Research. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, EE. UU.: Prentice Hall.

Simó, C., Martínez, A., Ballester, M.ª L. y Domínguez, A. (2017). Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/smartphone. Health and Addictions, 17(1), 5-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782001.pdf (consultado el 12 de junio de 2019).

Thomée, S., Härenstam, A. y Hagberg, M. (2011). Mobile phone use and stress, sleep disturbances, and symptoms of depression among young adults: a prospective cohort study. BMC Public Health, 11, 66-72. doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-66.

Tortosa, E. M. y Montañés, M. C. (2017). Eficacia del programa de prevención PrevTec 3.1. Un estudio de uso de móviles en adolescentes (Tesis doctoral). Universitat de València. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/61019/Teis%20Doctoral%20Enrique%20Madrid%20%281%29.pdf (consultado el 9 de enero de 2020).

Valdez, C. y Rufino, O. (2020). Adicción al celular y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios de Enfermería (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Cajamarca. (Perú). Recuperado de http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1253 (consultado el 20 de febrero de 2020).

Villa-Moral, M.ª de la y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. doi: https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001.

Villa-Moral, M.ª de la y Fernández-Domínguez, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029.

Descargas

Publicado

02-09-2020

Cómo citar

Cerro Herrero, D., Rojo Ramos, J., González González, M. de los Ángeles, Madruga Vicente, M., & Prieto Prieto, J. (2020). Dependencia y adicción al smartphone de una muestra de jóvenes extremeños: diferencias por sexo y edad. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (17), 35–53. https://doi.org/10.51302/tce.2020.483