Las potencialidades del uso del lenguaje positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Battro, A., Fischer, K. y Léna, P. (2008). The Educated Brain: Essays in Neuroeducation. Nueva York, EE. UU.: Cambridge University Press.
Böttger, H. (2016). Neurodidaktik des frühen Sprachlernens: Wo die Sprache zuhause ist. Stuttgart, Alemania: Deutsche Bibliothek.
Brophy, J. E y Good, T. (1974). Teachers' communication of differential expectations for children's classroom performance: some behavioral data. Journal of Educational Psychology, 61, 365-374.
Cabrera, J. D. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios Pedagógicos, 29, 7-26.
Castellanos, L. (2016). La ciencia del lenguaje positivo. Barcelona, España: Paidós.
Castellanos, L. (2017). Educar en lenguaje positivo. Barcelona, España: Paidós.
Damasio, A. (1994). El error de Descartes. Barcelona, España: Crítica.
Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre: cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Madrid, España: Debate.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona, España: Crítica.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.
Delval, J. (1996). Los fines de la educación. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Dustman, R. E., Emmerson, R. Y., Ruhling, R. O., Shearer, D. E., Steinhaus, L. A., Johnson, S. C., ... y Shigeoka, J. W. (1990). Age and fitness effects on EEG, ERPs, visual sensitivity and cognition. Neurobiology of Aging, 11, 193-200.
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Comunicaciones Noroeste.
Fernández-Abascal, E. G. (2009). Emociones positivas. Madrid, España: Pirámide.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 85-108.
Ferrés i Prats, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Ferrés i Prats, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona, España: Gedisa.
Ferrés, J. y Masanet, M.ª J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 52, 51-60.
Forés, A. y Ligioiz, M. (2009). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. Barcelona, España: Editorial UOC.
Forés, A., Gamo, R., Guillén, J., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F. y Trinidad, C. (2015). Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona, España: Plataforma Actual.
Fundación BBVA. (2018). La tasa de abandono escolar en España es un 80 % superior a la media europea, pese a que siete autonomías ya han conseguido reducirla al objetivo marcado para 2020. Esenciales, 23. Recuperado de https://www.fbbva.es/noticias/la-tasa-abandono-escolar-temprano-espana-80-superior-la-media-europea-pese-siete-autonomias-ya-conseguido-reducirla-al-objetivo-marcado-2020/ (consultado el 12 de marzo de 2018).
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.
Goleman, D. y Boyatzis, R. (2010). El líder resonante crea más. Barcelona, España: Debolsillo.
Greco, C., Morelato, G. e Ison, M. (2006). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 7, 81-94.
Guillén, J. (2016). Las claves de la neuroeducación. Niuco. Recuperado de http://www.niuco.es/2016/03/03/las-claves-de-la-neuroeducacion/ (consultado el 3 de mayo de 2018).
Hart, L. (1983). Human Brain & Human Learning. Nueva York, EE. UU.: Longman.
Ibarrola, I. (2016). Aprendizaje emocionante: neurociencia para el aula. Madrid, España: Editorial SM.
Isen, A. M. (1987). Positive affect, cognitive processes, and social behavior. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 20, pp. 203-253). Academic Press.
Jiménez, V., Alvarado, J. M. y Puente, A. (2013). Una aproximación al trabajo social desde la óptica de la psicología positiva (virtudes y fortalezas). Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 397-407.
L'Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro. Barcelona, España: Plataforma Editorial.
Marina, J. (2012). Neurociencia y educación. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 1, 7-14. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=15795 (consultado el 26 de febrero de 2018).
Martín-Loeches, M., Sel, A., Casado P., Jiménez, L. y Castellanos, L. (2009). Encouraging expressions affect the brain and alter visual attention. PLoS One, 4(6).
Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona, España: Anthropos.
Mayer, R. E. (2003). Learning and Instruction. Nueva Jersey, EE. UU.: Merrill/Prentice Hall.
McEwen, B. S. y Sapolsky, R. M. (1995). Stress and cognitive function. Current Opinion in Neurobiology, 5, 205-216.
Mercer. N. (2001). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona, España: Paidós.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: lo que nos enseña el cerebro. Madrid, España: Alianza Editorial.
Mora, F. y Sanguinetti, A. (2004). Diccionario de neurociencias. Madrid, España: Alianza Editorial.
Morín, E. (1992). El método IV. Las ideas: su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid, España: Cátedra.
Palomera, R. (2009). Educando para la felicidad. En E. Fernández-Abascal (Coord.), Emociones positivas (pp. 247-274). Madrid, España: Pirámide.
Pekrun, R. (1992). The impact of emotions on learning and achievement: towards a theory of cognitive/motivational mediators. Applied Psychology: An International Review, 41(4), 359-376.
Persell, C. (1977). Education and Inequality: The Roots and Results of Stratification in American Schools. Nueva York, EE. UU.: The Free Press.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid, España: McGraw-Hill.
Rosenthal, R. (1976). Experimenter Effects in Behavioral Research. Nueva York, EE. UU.: Irvington.
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). Pygmalion en la escuela: expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, España: Marova.
Rosenthal, R. y Rubin, D. (1978). Interpersonal expectancy effects: the first 345 studies. The Behavioral and Brain Sciences, 3, 377-415.
Saavedra, J., Díaz, W., Zúñiga, L., Navia, C. y Zamora, T. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia, 7(2), 29-44.
Salovery, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
Seligman, M. E. P., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K. y Linkins, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 203-311.
Smith, M. L. (1980). Teacher expectations. Evaluation in Education, 4, 53-55.
Squire, L. (2013). Fundamental neuroscience. Oxford, Reino Unido: Elsevier.
Sutton, R. E. y Wheatly, K. F. (2003). Teacher's emotions and teaching: a review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge, Reino Unido: Harvard University Press.
Vygotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo.
Westling, M. (2002). A two level analysis of classroom climate in relation to social context, group composition and organization of special support. Learning Environments Research, 5, 253-274.
Zambrano Leal, A. (2001). La mirada del sujeto educable, la pedagogía y la cuestión del otro. Cali, Colombia: Editores-Impresores.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.